ON LINE TRAQDING

Breaking

Buscador

HBO MAX DISNEY NETFLIX

Así nacieron los atajos de teclado de Windows que usas a diario: Ctrl + C, Ctrl + V y Ctrl + Z

origen atajo teclado windows

Windows, el sistema operativo de Microsoft, cuenta con una gran cantidad de atajos de teclado realmente útiles. Cuatro de los más útiles son cortar (Ctrl+X), copiar (Ctrl+C), pegar (Ctrl+V) y deshacer (Ctrl+Z). Lo que no sabe mucha gente es el origen de estos cuatro atajos de teclado y, lo más interesante, es que no fueron creadospor parte de Microsoft.

Estos cuatro son los atajos más utilizados en la actualidad, pero Windows esconde una larga lista de atajos de teclado. Se desarrollaron con la finalidad de simplificar diferentes acciones que requieren de varios pasos o el acceso a diferentes funciones y/o características.

La verdad es que igual te parece una locura, pero los atajos de cortar, copiar, pegas y deshacer no fueron ideados por Microsoft. En realidad, son anteriores al sistema operativo Windows. Fue un programador de Apple, para equipos Apple Lisa, quien ideo estos atajos de teclado.

Apple creó los atajos de teclado de cortar, copiar, pegar y deshacer

Tenemos que viajar en el tiempo hasta principios de la década de 1980, cuando Apple presento el equipo Lisa. El sistema Apple Lisa fue presentado en 1983 y fue la primera computadora basada en un ratón. Además, estos equipos son los precursores de los Macintosh.

Quien ideo estos atajos de teclado fue Larry Tesler, un programador de Apple. Él fue quien asigno las teclas X, C, V y Z para las funciones ce cortar, copiar, pegar y deshacer. Además, estas teclas se combinaban con la tecla Apple del sistema Lisa.

Tesler, en 2016, mando un correo al Dr Brad A. Myers de la Universidad Carnegie Mellon donde explicaba la elección de esas letras:

Lisa fue el primer sistema que asignó X, C, V, y Z a cortar, copiar, pegar y deshacer (se combinaba con la tecla «Apple»). Yo mismo los elegí. X era un símbolo estándar de eliminación. C era la primera letra de Copiar. V era un signo de intercalación invertido y aparentemente significaba Insertar en al menos un editor anterior.

La Z estaba junto a la X, la C y la V en el teclado QWERTY de Estados Unidos, pero su forma también simbolizaba la tríada «Hacer-Deshacer-Rehacer»: trazo superior derecho = paso adelante; trazo medio izquierdo = paso atrás; trazo inferior derecho = paso adelante nuevamente.

ordenador apple lisa

Algo interesante que explica Tesler es que la combinación «Apple+Z» originalmente tenía dos funciones: deshacer y rehacer. En la actualidad «Ctrl+Z» permite deshacer varios pasos y la combinación «Ctrl+Y» se utiliza para rehacer.

Se usaron estas teclas, además, por estar en la parte inferior del teclado, cerca entonces de la tecla Apple y ahora cerca de las teclas Command en Mac y Control en PC. Permite activar estas combinaciones de manera sencilla sin soltar el ratón, mejorando la productividad.

Macintosh mantenía estos atajos de teclado, pero cambiando la tecla «Apple» por la tecla «Command», que es exclusiva de los sistemas Mac. Desde 1984 se mantienen esta combinación de teclas en los sistemas de Cupertino.

Los atajos es cierto que fueron creados por Tesler para el sistema Lisa, pero los conceptos son más antiguos. Deshacer, cortar, copiar y pegar tienen su origen en las interfaces de software desarrolladas por Xerox Alto en la década de 1970.

Debes saber que Microsoft para Windows 1.0 licencio algunos elementos pero sin copiar la interfaz exacta. Inicialmente, estos atajos funcionaban así:

  • Deshacer: Alt+Retroceso
  • Cortar: Shift+Supr
  • Copiar: Ctrl+Insertar
  • Pegar: Shift+Inserta

Durante el desarrollo de Windows 3.1 se introdujo el cambio, pasando a usarse las combinaciones Ctrl+Z, Ctrl+X, Ctrl+C y Ctrl+V. Como curiosidad, los atajos anteriores descritos especiales de Windows 1.0 siguen siendo válidos hoy en día.

El cielo de Perú en octubre: máximo acercamiento del cometa A3, la luna llena más grande del año y un visitante sorpresa

Situarse en zonas alejadas de la ciudad aumentarán las probabilidades de ver cada uno de estos fenómenos astronómicos.

Al menos dos eventos astronómicos coincidirán en la misma fecha durante octubre de 2024. (Goodfon)
Al menos dos eventos astronómicos coincidirán en la misma fecha durante octubre de 2024. (Goodfon)

Octubre de 2024 comenzó con un eclipse solar, aunque este apenas fue visible en territorio peruano. Sin embargo, están por producirse eventos astronómicos que garantizan deslumbrar a los observadores del firmamento.

Si las condiciones meteorológicas no son adversas, el cielo de este mes exhibirá los siguientes fenómenos.

El cometa A3 en su máximo esplendor

Cometa C/2023 A3 captado en Junín, Perú. (José & Hugo Santivañez/Observatorio Discovery)
Cometa C/2023 A3 captado en Junín, Perú. (José & Hugo Santivañez/Observatorio Discovery)

Durante los últimos amaneceres, el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS ha sido observado a simple vista en distintos lugares del mundo, incluso en algunas zonas del Perú con cielos más privilegiados.

No obstante, lo mejor está por llegar: el 12 de octubre, el cometa hará su mayor aproximación a la Tierra y lucirá más brillante que en la actualidad.

El factor más alentador es que el objeto comenzará a aparecer por el oeste después del atardecer y cada día por más tiempo hasta finales del mes, aunque ya más débil. Esto aumentará las posibilidades de que sea divisado por las personas menos experimentadas en observación astronómica.

Superluna de cazador

La luna llena luce aún más grande cuando está en el horizonte, después del atardecer. (Great Falls Tribune)
La luna llena luce aún más grande cuando está en el horizonte, después del atardecer. (Great Falls Tribune)

En la madrugada del 17 de octubre se podrá ver a la luna llena más grande del 2024. Se trata de la superluna de cazador.

Una superluna se produce cuando la Luna se encuentra cerca de su perigeo (el punto de su órbita más cercano a la Tierra) y entra en fase de luna llena.

En este caso, el satélite se encontrará a poco más de 357 mil kilómetros de distancia, 30 mil km más cerca que una luna llena promedio.

¿Y el término ‘cazador’? Se debe a que las tribus de Norteamérica, donde es otoño en esta época, comenzaban la cacería para guardar reservas para el frío invierno que se avecinaba. En tanto, la luna llena les daba más tiempo de luz para continuar estas actividades.

Lluvia de estrellas oriónidas

La estela dejada por el cometa Halley origina dos lluvias de estrellas cada año. Una en mayo y otra en octubre. (Royal Museums Greenwich)
La estela dejada por el cometa Halley origina dos lluvias de estrellas cada año. Una en mayo y otra en octubre. (Royal Museums Greenwich)

En la noche del 20 al 21 de octubre, la Tierra pasará por la estela dejada por el cometa Halley. Esto generará el ingreso de miles de partículas de polvo y roca a la atmósfera del planeta. Dichos restos se convertirán en meteoros, también conocidos como estrellas fugaces.

Este fenómeno astronómico se le conoce como lluvia de estrellas oriónidas debido a que su radiante (el sector del cielo por donde ingresan los meteoros) está cerca de la constelación Orión, la cual emerge sobre el horizonte del este después de medianoche.

En condiciones ideales, es decir, sitios con cielos despejados y libres de iluminación artificial, se prevé el avistamiento de un máximo de 20 meteoros por hora.

Un nuevo visitante cósmico

El último cometa que pudo ser visto durante el día fue el McNaught en 2007. (Chiro Observatory)
El último cometa que pudo ser visto durante el día fue el McNaught en 2007. (Chiro Observatory)

Hace apenas una semana, el observatorio ATLAS detectó un nuevo objeto entrando en el sistema solar interior. A las pocas horas, se identificó al visitante cósmico como un cometa con una trayectoria casi ‘suicida’ hacia el Sol.

El cometa, ahora denominado C/2024 S1 ATLAS, pasará tan cerca de la estrella que se calentará al punto de formar una cabeza y cola de polvo y gas extremadamente brillante, tanto que podría ser visible desde la Tierra durante el día.

Por ahora, la estimación es que el cometa se volverá más brillante que la Luna en la mañana del 28 de octubre, ubicado cerca del Sol. Eso solo si sobrevive al calor extremo, ya que muchos cometas que tuvieron encuentros similares con el Sol se fragmentaron rápidamente.

​El misterio de los pequeños puntos rojos

​El misterio de los pequeños puntos rojos en el espacio que desconcierta a los astrónomos

Ilustración de una galaxia con polvo rojizo

Getty Images

El telescopio espacial James Webb ha detectado señales de unos misteriosos objetos astrofísicos de las primeras etapas del universo.

El poder del telescopio espacial James Webb fue puesto a prueba hace poco y dio con unos resultados que han desconcertado a los científicos.

Detectaron indicios de unos objetos que se formaron hace unos 12.000 millones de años, relativamente muy poco después del Big Bang, que ocurrió hace 13.800 millones de años. 

Se trata de unos objetos que antes no habían sido detectados y que desafían lo que la ciencia sabe de cómo se conforman las galaxias.

Debido a su brillo en el espectro rojo de los instrumentos con los que se miran, los astrónomos los llamaron “pequeños puntos rojos”. Pero definir qué son ha despertado un debate entre los científicos.

Y es que por sus características, pareciera que son unas pequeñas galaxias, de un 3% del tamaño de la Vía Láctea, pero que contienen miles de millones de estrellas.

También podría tratarse de unas galaxias que albergan grandes agujeros negros, con una formación que no había sido vista en las galaxias más cercanas que se conocen hasta ahora.

Todo depende de cómo estos objetos astrofísicos sean observados. 

Algunos expertos incluso han comparado su cambio de apariencia con los pulpos imitadores, una especie que puede adoptar el color y forma de otros animales marinos para camuflarse.

Son unos “maestros del disfraz”, como dice el astrofísico Fabio Pacucci, del Instituto Smithsoniano de EE.UU.

Cambio de apariencia

Los pequeños puntos rojos “provienen de distancias tan lejanas que se ven muy débiles”, explica a BBC Mundo el astrónomo chileno Mario Hamuy.

“Tienen tamaños típicos de unos 3.000 años luz de diámetro, un 3% del diámetro de la Vía Láctea, por ejemplo, y tienen un color muy rojo, lo que se debe a que la luz que emiten ha sido fuertemente enrojecida por la presencia de granos de polvo en su entorno”, agrega.

Imágenes de los pequeños puntos rojos detectados por el James Webb

JWST/NIRSpec

Los pequeños puntos rojos son analizados mediante el espectro de luces generado en las observaciones del James Webb.

A diferencia de los telescopios de uso doméstico, los grandes observatorios como el James Webb pueden percibir luz de objetos muy lejanos en el universo. Las señales de energía que reciben pueden ser captadas en distintas frecuencias, que se analizan en espectros.

Cuando el James Webb se enfocó en los puntos más lejanos del universo, se encontró con estas señales de los “pequeños puntos rojos”, que tenían características de objetos astrofísicos diferentes a los vistos antes.

Dependiendo de cómo se les vea en el espectro, tienen una de las dos características que dividen a los científicos.

“Todos las fuentes de luz en el universo cambian de apariencia cuando uno las observa en distintas ventanas del espectro electromagnético. De la misma manera que si tomas una imagen de tu mano en rayos X o en luz óptica. En el primer caso verás los huesos de la mano y en el segundo verás la piel”, explica Hamuy.

“Los pequeños puntos rojos no son la excepción. Según qué ventana del espectro utilices, verás distintas regiones internas del objeto”, añade.

Como otros objetos del universo temprano, estos puntos existieron hace miles de millones de años y telescopios como el James Webb están detectando la luz que viajó desde entonces por el espacio.

Así es como los científicos vieron en estos pequeños puntos rojos características como las de una galaxia que alberga millones de estrellas con uno de los análisis del espectro, pero con otro una galaxia con un agujero negro supermasivo.

Infografía sobre el James Webb

No vemos este tipo de galaxias en nuestro universo cercano. Entonces fue algo que surgió en esa época temprana, que duraron por cierta cantidad de tiempo y que ahora no vemos”, explica a BBC Mundo la astrofísica Begoña Vila, una ingeniera de instrumentos de la NASA.

“En cuanto se empezaron a observar, al principio se pensaba que eran otro tipo de objeto. Pero ahora se sabe que son galaxias y es súper emocionante para todos”, añade.

Dado lo diferente que son estos objetos del universo temprano y por ser “maestros del disfraz”, están desafiando los modelos que los científicos han construido para explicar el origen de las galaxias.

Repesar lo que se sabe

Una parte de lo sorprendente de estos objetos, explica Vila, es que no se sabe cómo podrían tener tantas estrellas -un número quizás similar a las que alberga la Vía Láctea- en un espacio tan pequeño, astronómicamente hablando.

“Cómo se formaron tantas estrellas tan rápido es una duda”, dice.

Pacucci explica que en estas galaxias habría tantas estrellas en un espacio tan pequeño que es como si toda la población de China fuera colocada en una habitación.

Esto lleva a que se cuestione si los modelos que tienen los científicos para explicar la formación y composición de galaxias en las etapas tempranas de formación del universo son las correctas.

“Los modelos que existen sobre la formación de galaxias por ahora explican muy bien lo que tenemos a nuestro alrededor, las galaxias cercanas, pero ya están indicando que necesitan modificaciones para este universo temprano, para estas galaxias”, sostiene Vela.

La galaxia JADES-GS-z14-0 detectada por el telescopio James Webb

NASA/ESA/CSA/STSCI/BRANT ROBERTSON ET AL

Galaxias primarias, como la JADES-GS-z14-0, están aportando información novedosa sobre la formación del universo. Se espera que los puntos rojos también lo hagan.

De igual manera, si los pequeños puntos rojos son en realidad unas galaxias que albergan un agujero negro supermasivo, la comprensión que tienen los científicos sobre cómo se forman tendría que ser repensada. Aunque no a un nivel que cambie las grandes teorías, aclara Vila.

“(En un principio) parecía que se había roto la cosmología y se pensaba que había que cambiarla. Pero no fue así. El Big Bang sigue perfecto, no hay problemas”, dice la experta de la NASA.

“Lo que pasa es que los modelos que se tenían hasta ahora estaban basados en los datos que conocíamos y reflejaban lo que conocemos hasta ahora. Pero claramente este universo temprano tiene sorpresas y eso es para lo que Webb se diseñó”.

¿Qué sigue entonces?

Desde que se identificaron los pequeños puntos rojos y se encontraron con su cambio de apariencia llamativo, los científicos han continuado sus estudios con nuevos modelos e instrumentos para observarlos y tratar de entender de qué se trata.

Se espera que en los próximos años, los investigadores puedan tener una teoría que pueda explicar qué son y cómo se formaron.

Para Vila, tal vez la respuesta más adecuada no es definir si son galaxias con millones de estrellas o agujeros negros supermasivos: "Puede ser un poquito de ambas teorías”.

Pero también esto permitirá a los científicos conocer más sobre la formación del universo desde etapas que, hasta antes de la puesta en marcha del telescopio espacial James Webb, se tenían menos datos.

"Lo más sorprendente es que los pequeños puntos rojos son muy abundantes. Si se tratara de galaxias activas, excederían en un factor 10 a los cuásares [galaxias muy pesadas] detectados por métodos tradicionales", opina Hamuy.

Y agrega: "En cualquier escenario, los pequeños puntos rojos resultan cruciales para comprender la formación temprana de las galaxias".

LOTERIASDO

WIFI HACKS

VLC

IP

IP
CAMARA

Xiaomi-Mi TV Stick 4K 1080P, versión Global, asistente de Google integrado, Android TV 11, 2GB, 8GB,

Metroid 2 Remake

7ZIP

Wineskin