viernes, 6 de diciembre de 2024

por el coche eléctrico, Japón va a su propio ritmo: el dilema del innovador

Estados Unidos, China y Europa están inundando el mercado de coches eléctricos, mientras en Japón se toman las cosas con calma

Toyota Bz4x Eu Version 2023 1600 36

Cuando quiero hacer una fotografía general de cómo está cambiando el sector del automóvil, habitualmente recurro a la crónica de Gabriel Jiménez en Autobild sobre el Salón de París de 2022. En ella explicaba cómo una de las citas más importantes para la automoción europea ya solo destacaba por un maremoto de marcas chinas.

El recorrido por los pasillos del salón parisino debió ser muy diferente a lo que se encontraron los visitantes del Salón de Tokio de 2023. El evento japonés destacó por todo lo contrario. Concretamente, por las propuestas de las firmas locales que se están resistiendo a dejarse llevar por los cambios más drásticos de la industria.

En los espacios de las firmas niponas se vio por primera vez el Mazda Iconic SP, un prototipo de vehículo eléctrico y deportivo que, sin embargo, destaca por no ser un eléctrico al uso. Lo más destacado del espacio de Nissan fue la reinterpretación del GT-R, al que nutrirá de baterías... cuando tenga listos sus acumuladores de estado sólido. Honda ha querido poner racionalidad en los planes de sus lanzamientos de coches eléctricos. Y Toyota, la líder mundial en la producción de vehículos, prefiere andarse con pies de plomo.

Un arma de doble filo

Mientras, en Europa, los fabricantes tradicionales están viendo cómo Tesla es el gran protagonista en el mercado del coche eléctrico. De hecho, el Tesla Model Y ya fue en 2023 el coche más vendido en Europa. Primera vez para un eléctrico peleando contra cualquier otro tipo de tecnología.

El continente también mira con escepticismo y cierto miedo la llegada de competidores chinos. Las marcas tradicionales no han conseguido todavía ofrecer productos que compitan en la relación autonomía/precio ni con Tesla ni con las marcas chinas que empiezan a asomar en nuestro mercado.

Allí donde el coche barato tiene una presencia importante, MG está absorbiendo gran parte de las ventas. En España, el MG ZS alcanzó en agosto de 2023 el primer puesto como coche más vendido. La primera para un fabricante chino. Una tendencia que se ha venido repitiendo, con MG peleando las primeras posiciones a Dacia, según datos de ANFAC, hasta este mismo 2024.

Pero en el coche eléctrico, hacia donde camina la industria, el MG4 Electrictambién está causando estragos. Si hablamos de relación precio/autonomía, ahora mismo nadie le hace sombra en el mercado. Volkswagen o Stellantis ofrecen productos similares pero tienen precios de salida superiores a los 30.000 euros. Hablamos de una diferencia de unos 10.000 euros que está afectando directamente a sus ventas.

Todo ello ha propiciado que la imposición de aranceles a vehículos llegados desde China. Levantarlos es una jugada de riesgo para sus intereses económicos pero, de momento, vemos cómo las empresas europeas tienen muchos problemas para ofrecer vehículos eléctricos a un precio asequible y cómo las firmas chinas ofrecen automóviles con características similares por decenas de miles de euros menos. Cuanto más caro es el coche, mayor es la brecha.

Y no nos olvidemos que, más allá de lo que vemos en España, el coche eléctrico está registrando buenos números en el resto de Europa, pese al frenazo en el crecimiento de 2024.

La situación japonesa

Todo esto ha llevado a dos corrientes en la industria de la automoción más tradicional. En Europa, la mayor parte de las marcas se están apresurando a la transición del coche eléctrico. Estamos viendo el lanzamiento de plataformas únicas para estos vehículos, inversiones enormes en plantas de baterías y una carrera desenfrenada por llegar a una meta que parece no acercarse nunca: ofrecer el superventas eléctrico esperado.

Las firmas niponas, sin embargo, se siguen moviendo con un perfil mucho más bajo. A pesar de contar con planes para una electrificación completa con el paso de los años, sus dirigentes siguen lanzando mensajes alertando de que no están convencidos de la imposición de la tecnología eléctrica como única alternativa a los modelos de combustión.

El mejor ejemplo es el de Toyota. La compañía ha conseguido elevarse como la automotriz que más produce y vendeen el mundo. El rendimiento de sus híbridos y la fiabilidad de los automóviles ha convertido a la firma en una de las referencias del mercado. Y, de momento, se muestra muy contraria a realizar grandes cambios en su oferta.

Cuenta con un plan táctico (que ahora han retrasado) para introducir poco a poco una mayor oferta de vehículos eléctricos pero, sobre todo, para contar a finales de la década con unas baterías de estado sólido que prometen ser diferenciales, con autonomías de 1.200 kilómetros. Nissan hace más tiempo que tiene sus esperanzas puestas en estos acumuladores de energía pero tampoco pasa por su mejor momento económico.

En Mazda tienen una visión parecida, criticando el sobrepeso de los vehículos eléctricos con mayor autonomía como consecuencia de la incorporación de unas baterías enormes. En Honda desechan la idea de lanzar vehículos eléctricos a precios contenidos en los próximos años.

Lo que sí es palpable es que los lanzamientos de vehículos eléctricos japoneses han cosechados resultados muy discretos, cuando no meramente testimoniales. El Toyota bZ4X ha sido un desastre en su llegada al mercado, con malas críticas en cuanto a su autonomía y llamadas a revisión por graves problemas de fabricación.

Nissan, con el Ariya, también ha tenido graves problemas durante su producción. El Honda e resultó demasiado caro para un vehículo puramente urbano. Y algo muy similar ha sucedido con el Mazda MX-30, al que los nipones han dotado de una tecnología de rango extendido para poder atraer a más clientes.

Un arma de doble filo

Si por algo se caracteriza el producto automotriz japonés es por su buen rendimiento y fiabilidad. No es algo exclusivo del automóvil. Sony ofrece productos excepcionales en cámaras o televisiones. Nintendo es un bloque monolítico en el sector de los videojuegos. Honda va mucho más allá de los vehículos. Nikon y Canon también son muy importantes más allá de sus cuerpos de cámara.

Pero todas estas empresas se enfrentan ahora al denominado dilema del innovador. Según Clayton Christensen, quien acuñó este término, las empresas líderes tienen dos opciones ante una tecnología disruptiva, aquella que ofrece un producto más simple y por menos dinero que el establecido hasta ese momento.

La primera vía es la conservadora, seguir refinando el producto ya existente para mantener la posición de liderazgo en el corto plazo. La segunda opción es más arriesgada pero puede ser clave, la de dedicar los recursos necesarios a esa innovación que puede mantener a la empresa en el largo plazo.

En el mercado del automóvil, el coche eléctrico no es precisamente una innovación que haya irrumpido de forma inesperada. Empresas como Nissan llevan años trabajando con ella e, incluso, se puede decir que los Nissan Leaf dominaron su mercado porque llegaron cuando ofrecían un producto que muy pocos tenían en la cartera.

Sin embargo, las ventas de los coches eléctricos empiezan a ganar el peso que se lleva años vaticinando y, pese a todo, a la mayor parte de los fabricantes tradicionales parece que les ha cogido con el pie cambiado. Los europeos han decidido acelerar sus procesos para tener presencia en el mercado y que Tesla y las marcas chinas les coman el menor terreno posible. Pero Japón va a otro ritmo.

El lanzamiento de productos disruptivos en un espacio corto de tiempo parece que se lee está atragantando a las compañías japonesas. Al contrario, la tónica general es el de dar pasos cortos pero muy conservadores, con el objetivo de ofrecer productos que, por calidad, vuelvan a ser diferenciadores.

El problema es que China está apostando muy fuerte por el coche eléctrico, incluyendo un empuje estatal por encima del que vemos en Estados Unidos o Europa (que ya es mucho), lo que les permite competir con precios muy inferiores. Al mismo tiempo, los fabricantes tradicionales están lanzando multitud de productos. Unos funcionarán mejor que otros pero van inundando el mercado de alternativas y posicionando sus marcas como compañías que claramente caminan al coche eléctrico.

Al mismo tiempo, el mercado está cambiando. Tanto que Tesla ha demostrado que puede hacer los coches más rápido que nadie, a un coste muy inferior. El ejemplo lo quiere copiar Foxconn, en un interés que demuestra que el coche, como algo material, está perdiendo valor en favor del software.

La gran duda es si los nipones conseguirán seguir generando ingresos con los motores de combustión e híbridos actuales como para aguantar el empuje del resto de fabricantes y, al mismo tiempo, desarrollar productos completamente eléctricos que, cuando lleguen al mercado, sean tan buenos como los de la competencia.

O, por el contrario, si cuando quieran ponerse al día el resto de marcas ya estén jugando en otra liga. Si la ventaja competitiva que puede conquistar Tesla y el resto de firmas chinas será tal que abra una importante brecha competitiva con los japoneses. De momento, los europeos están intentando seguir el ritmo a estas empresas, mientras que Japón avanza a su propio ritmo.

En Estados Unidos, Toyota ha vuelto a encontrar un filón que creía en retroceso. La inexistencia de una red de recarga fiable en un país de distancias enormes ha vuelto a impulsar al coche híbrido.

Europa y China caminan al coche eléctrico. En Estados Unidos, multitud de marcas también cuentan con planes para sumar a esta tecnología. Los nipones, por el contrario, son más conservadores que nadie.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Cinco discos SSD

​Cinco discos SSD para exprimir el rendimiento de tu Mac

Cinco discos SSD para exprimir el rendimiento de tu Mac

Muchos habéis actualizado ya a OS X Mountain Lion, el nuevo sistema de escritorio para el Mac que Apple lanzó el pasado día 25 de julio. Después de unos días de uso la mayoría está contento con la nueva versión. El rendimiento mejora con respecto a Lion y la fluidez de las aplicaciones se nota. Sobre todo en aplicaciones pesadas.

Pero hay aún una forma aumentar más el rendimiento que nuestro equipo y la nueva versión de OS X puede dar de sí. Se trata de hacer uso de discos SSD.

En Applesfera hemos probado algunos modelos pero de eso ya hace mucho. Hoy queremos aprovechar el magnífico trabajo que hace uno de nuestro compañero de Xataka, Pablo Espeso, y mostrar cinco modelos actuales que pueden hacer “volar”
vuestro equipo.

Verbatin SSD
  • Verbatin SSD SATA III es una primera opción realmente estupenda. Con un precio aproximado de 200? para el modelo de 240GB, el modelo de Verbatin ofrece un buen rendimiento tanto en velocidades de lectura como escritura. Tal vez, lo más negativo es que no es el más rápido en los tiempos de acceso de lectura. Lo mejor, la relación precio/GB.

Plextor
  • Plextor M3 Pro es la apuesta de un fabricante sin apenas repercusión dentro de esta categoría de productos. El modelo de Plextor ofrece un rendimiento a la altura de los más potentes del mercado. Con respecto a la mayoría de SSDse diferencia en el uso de una controladora Marvell 9174 en lugar de Sandforce SF-2281. El modelo más interesante por precio es el modelo de 128GB, unos 190 euros aproximadamente. Lo peor, el acabado, no ofrece una sensación robusta y sólida.

PNY
  • PNY Professional SSDControlador Sanforce SF-2281 y un rendimiento elevado colocan al modelo de PNY en los más altos de las tablas comparativas entre diferentes SSD. Con un precio aproximado de 140 euros para el modelo de 120GB, el PNYProfessional SSD es un modelo referencia. Velocidad de lectura y escritura de vértigo en todos los Benchmark.

HyperX
  • Kingston HyperX 3K SSD es uno de mis opciones favoritas por su relación calidad/precio. Con un rendimiento prácticamente idéntico al del modelo de PNYel HyperX alcanza los 392 y 318 MB/s en lectura y escritura respectivamente. Podemos encontrarlo por unos 110 euros aproximadamente el modelo de 120GB.

Vertex
  • OCZ Vertex 4 posiblemente sea de los más conocidos y más valorado por los usuarios. El nuevo modelo promete un rendimiendo de 550MB/s pero en la práctica no llega a los 380 de otros modelos. Algo normal ya que las mediciones teóricas nunca son reales. Con un precio muy competitivo, unos 130 euros aproximadamente el modelo de 128GB.

¿Son los únicos? ¿Son los mejores?

Evidentemente no. En el mercado hay numerosas opciones, también a mayor precio. Pero a modelos equivalentes, fuera de benchmark y algunas pruebas más puntuales, el rendimiento es muy similar en la mayoría de productos.

Si tenéis intención de adquirir uno el rendimiento es notablemente superior con respecto a los discos tradicionales.La mejora en velocidad de lectura y escritura hace que las aplicaciones carguen más rápidamente y los accesos a datos ofrecen una mayor respuesta.

La única pega es la capacidad. Muy por debajo con respecto a un disco duro tradicional en relación al precio del GB. Pero eso es algo que podemos solucionar. Para eso podremos sustituir la unidad Super Drive por un disco duro tradicional donde almacenar los datos. Tal y como hicimos en Applesfera con el Kit de OWC.

Los rumores de última hora del iPhone 17 a solo tres días de su presentación

Se presentan el próximo martes y esta semana han llegado jugosas filtraciones sobre sus novedades 2025-09-06T08:01:23Z Ya estamos mordiéndon...