miércoles, 26 de marzo de 2025

De «el loco de la cueva» a un ejemplo de éxito en Bahía de las Águilas

Pedernales. En una entrevista con el periodista José Peguero para Las Exclusivas de José Peguero, el empresario Santiago Rodríguez relató cómo transformó un sueño considerado una locura en uno de los proyectos ecoturísticos más emblemáticos de Bahía de las Águilas, en Pedernales: el Rancho Típico La Cueva de las Águilas. Lo que comenzó hace más de 20 años como una apuesta arriesgada en una región inhóspita y carente de servicios, hoy es un punto de referencia que atrae a miles de turistas nacionales e internacionales cada mes.


Rodríguez, oriundo de San Rafael del Yuma en el este del país, llegó a Pedernales inicialmente como proveedor de pescado para hoteles y restaurantes de la región este. Sin embargo, al descubrir la belleza de Bahía de las Águilas y las carencias que enfrentaban los visitantes, decidió apostar por el desarrollo de un espacio que ofreciera comodidad y hospitalidad. “La gente venía, pero quedaba decepcionada porque no encontraba ni agua, ni un refresco, ni un lugar con condiciones. Ahí nació la idea de crear este proyecto”, explicó.

De «el loco de la cueva» a un ejemplo de éxito

Conocido en sus inicios como “el loco de la Cueva” por los locales, Rodríguez enfrentó escepticismo y condiciones adversas. “Cuando llegaba, me decían ‘no vayas a Pedernales, que todo el que va sale con una mano adelante y otra atrás’. Yo dije: voy a marcar la diferencia”, recordó con una sonrisa. Su carisma, integridad y filosofía de cumplimiento le permitieron ganarse el cariño de la comunidad y construir una clientela fiel, sin competir agresivamente en precios, sino destacándose por su atención al cliente.

El empresario detalló que el proyecto creció de forma paulatina, sin grandes préstamos iniciales, gracias a la confianza que generó en sus socios y colaboradores. “El capital más grande de un hombre pobre se llama cumplimiento. Cumpliendo, fuimos ascendiendo”, afirmó. Con el tiempo, Rancho Típico se convirtió en el primer negocio que facilitó las excursiones directas a Bahía de las Águilas, una de las playas más cristalinas del mundo.

Un impacto económico y social

Mira más..y mantente informado

Hoy, el rancho recibe entre 6,000 y 10,000 visitantes mensuales. Rodríguez destacó que, aunque los precios de servicios como comida y hospedaje han aumentado tras la apertura del puerto de Cabo Rojo, él mantiene tarifas asequibles para asegurar que los clientes regresen. Por ejemplo, una paella cuesta alrededor de 1,000 pesos por persona, una langosta entre 1,200 y 1,500 pesos la libra, y un plato de pescado chillo entre 900 y 1,000 pesos, precios competitivos frente a otros destinos.

Además, Rodríguez no solo se dedica al ecoturismo. Con el Hotel Vista de Águilas, ha elevado los estándares de hospedaje en Pedernales, albergando incluso al presidente de la República en tres ocasiones. “Mucha gente no venía porque no había suites ni habitaciones de primera. Invertí para cambiar esa percepción”, señaló.

Pedernales: un remanso de paz con potencial

El empresario resaltó la seguridad como un valor distintivo de Pedernales, la segunda provincia con menor índice de delincuencia del país (menos del 1%), solo superada por Santiago Rodríguez. “Aquí uno puede andar con dinero en la calle sin miedo. Es un remanso de paz”, afirmó, destacando la convivencia pacífica con la vecina comunidad haitiana de Anse-à-Pitres.

Rodríguez también subrayó el impacto positivo de los cruceros que llegan a Cabo Rojo. Aunque al principio los pasajeros eran principalmente personas mayores que no exploraban más allá del puerto, ahora llegan turistas más jóvenes que visitan Bahía de las Águilas, la Laguna de Oviedo y otros atractivos, dinamizando la economía local. “Se ha sentido una bonanza económica, y cuando entren los hoteles, será aún mejor”, pronóstico.

Un negocio familiar con visión social

El éxito de Rodríguez no sería posible sin su familia y colaboradores, a quienes considera el pilar de su empresa. “Esto es un negocio familiar. Mi madre, que en paz descanse, fue mi soporte principal, y mi esposa y mis hijos han trabajado conmigo”, expresó. Como muestra de gratitud, construyó una casa nueva y amueblada para su primer trabajador, con más de 20 años de servicio, y facilitó un solar con construcción a otro empleado. “No los tratamos como empleados, sino como familia. Ellos son la base de nuestro crecimiento”, afirmó.

Un llamado a emprendedores y al gobierno

Rodríguez animó a otros emprendedores a seguir su ejemplo y apostar por Pedernales, una provincia con vastas oportunidades gracias a sus parques nacionales, tierras raras y el auge del turismo de cruceros. Sin embargo, pidió al gobierno mayor apoyo en capacitación y facilidades en permisología. “No me den el pescado, enséñenme a pescar. Queremos asesorías técnicas y menos obstáculos para crecer”, solicitó, abogando por incluir al pueblo de Pedernales en el desarrollo que beneficia a grandes proyectos.

Aclaración sobre su ubicación

Ante cuestionamientos sobre la legalidad de su negocio, Rodríguez aclaró que Rancho Típico está en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Jaragua, no dentro de él, y que adquirió los derechos legales de pescadores asentados allí desde 1998, antes de la Ley 64-00. Actualmente, espera la reconsideración de su licencia ambiental y la titulación de su terreno, un problema que afecta a toda la provincia.

Con una vista que él mismo describió como “terapéutica”, Rancho Típico La Cueva de las Águilas es hoy un testimonio del poder de la perseverancia y la visión. “Estoy agradecido con Dios, mi familia y esta comunidad que me adoptó”, concluyó Rodríguez, invitando a los dominicanos a descubrir el potencial del sur y a respaldar su desarrollo sostenible.

La “Perla del Sur”:

​La “Perla del Sur”: ideal para turistas atraídos por senderos y montañas

la perla del sur barahona sur

La belleza de sus paisajes y la simpatía de sus habitantes cautivan a los visitantes y hacen que el conductor olvide la distancia que debe recorrer desde Santo Domingo para disfrutar del agua fría de balnearios como Los Patos o San Rafael, en el sur de República Dominicana.

La oferta turística de Barahona, que mantiene poco activo un gran aeropuerto internacional, va más allá de sol y playa, que es el principal atractivo de la región Este. Aunque la provincia también posee estas cualidades, exhibe un valor agregado en sus senderos, montañas y la naturaleza ideal para realizar ecoturismo.

La “Perla del Sur” le llaman y, aunque muchos barahoneros desconocen el origen de ese nombre, reconocen en su tierra una belleza sin comparación. Las perlas se forman en el interior de las conchas de diversos moluscos y son consideradas piedras preciosas que tienen un alto valor en la joyería.

Para Elena Nunziatini, directora ejecutiva del Clúster Turístico y Productivo de la provincia Barahona, no hay mejor coincidencia que esa, puesto que la perla se encuentra dentro de una ostra, pero si siempre está cerrada no se puede ver lo que hay dentro.

“Esa ostra se estuvo abriendo poco a poco y ahora ya se está abriendo definitivamente y quedará abierta para enseñar todas las bellezas que tenemos dentro”, resalta al referirse a Barahona.

barahona turismo region sur
La provincia Barahona es considerada como uno de los principales destinos de naturaleza de República Dominicana.

Todos los atractivos que posee la provincia la convierten en un destino dirigido al turismo caminante, compuesto por gente que se mueve y que no le gusta quedarse en un solo lugar y estar en un hotel todo el día, exactamente lo contrario a la oferta el “todo incluido” de destinos como Punta Cana, Puerto Plata o Samaná.

“Barahona tiene muchos atractivos turísticos, de hecho, lo consideramos uno de los principales destinos de naturaleza de República Dominicana”, explica.

Hasta el año pasado la Oficina Nacional de Estadística (ONE) registraba 21 establecimientos de alojamientos en la provincia sureña, con un total de 506 habitaciones, la misma cantidad que tenía en 2012.

playa barahona region sur
La playa El Quemaito es más visitada en días feriados.

Nunziatini asegura que solo unos 10 hoteles son de categoría internacional, pero destaca que el turismo de aventura y naturaleza no es de gran impacto habitacional y está consignado para turistas de mayor poder adquisitivo, porque el recurso natural no puede sufrir el impacto de grandes cantidades de visitantes.

Con relación a la ocupación hotelera, afirma que supera el 50% de la oferta. No obstante, hay épocas en las que se hace difícil encontrar habitaciones, principalmente durante los fines de semanas feriados. Los visitantes son dominicanos en su mayoría.

Balnearios

Si lo que busca es darse un chapuzón, el turista encuentra en Barahona muchas opciones. Los balnearios San Rafael y Los Patos, que tienen los ríos justo al lado de las playas son los más conocidos.

Las playas Saladilla, El Quemaito y La Ciénega, así como los ríos Bahoruco, Riosito, Nizaito y las piscinas naturales de Villa Miriam, pueden apaciguar las más altas temperaturas de este verano.

El municipio Polo, cuyo nombre refleja la frialdad de su microclima, también cuenta con dos balnearios: Mata de Maíz y Mata de Rulo. Dentro de las actividades que más se realizan en la costa de Barahona está el surf y el deporte de vela.

Senderos

La “Perla del Sur” tiene, además, varios senderos de diferentes atractivos y niveles de dificultad. En el Sendero de la Virgen, el caminante atraviesa balnearios y arroyuelos apreciando las características de especies endémicas de flora y fauna.

los patos barahona turismo
Si lo que busca es darse un chapuzón, el turista encuentra en Barahona muchas opciones.

En el Sendero Cafeto Madre puede visitar plantaciones de café ubicadas en las fincas “La Lanza” y “Los Lirios”, mientras que en el Sendero La Factoría puede apreciar el proceso desde la siembra hasta el tostado y empaque del café.

La Bici-Ruta es ideal para ciclistas de montañas y senderistas observadores de aves.

Proyectos

El director regional de Turismo, José Santana, afirma que la inversión del Ministerio de Turismo en el remozamiento de parques y balnearios en Barahona supera los RD$400 millones.

Sin embargo, tiene en carpeta la remodelación del Parque Litoral María Montez y otros lugares de la provincia.

Mientras que la mayor inversión del sector privado en la zona es el proyecto hotelero e inmobiliario Perla del Sur, en La Ciénaga, que se pretende inaugurar el próximo año con una primera etapa de 162 habitaciones, aunque el proyecto contempla 1,200 habitaciones que se terminarán en ocho años.

Otra inversión importante es la que se realizará en San Rafael con el Tranquility Resort, de capital inglés, que se encuentra a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente apruebe la licencia ambiental para 652 habitaciones.

“Es otro proyecto serio, puesto que los inversionistas ya compraron el terreno, lo pagaron, diseñaron el proyecto y está a la espera de que Medio Ambiente le dé la licencia ambiental”, explica.

Principales retos

Aun con todos los atractivos con los que cuenta la “Perla del Sur”, hay algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para mejorar su oferta turística.

Manuel Tezanos, presidente de la Asociación de Comerciantes y Defensores del Río Los Patos (Acoderpa), asegura que al destino le falta preparación académica para las personas que trabajan en el área de turismo.

“El Este ha acaparado todo eso, el que no sabe aprende allá, pero tienen escuelas de capacitación y nosotros no tenemos eso”, resalta.

Otro reto importante, que según el director regional de Turismo está en la carpeta del Ministerio, es el puerto, que se utiliza para exportar productos, principalmente yeso.

“Se está buscando la forma de cómo acondicionarlo para el turismo de cruceros, pero para eso es indispensable hacer un espigón en otro punto de Barahona que pueda hacer esa actividad de exportación”, indica.

Oferta turística

Casa Bonita Tropical Lodge es una de las ofertas turísticas que tiene Barahona con 18 habitaciones.

Aunque tiene más de 30 años, la última remodelación fue el año pasado y se construyeron cuatro habitaciones a la orilla del Riosito, denominadas “River Suites”, y en los próximos años proyectan agregar más. También cuenta con pabellones de masajes en ese mismo lugar.

Además, tiene una cancha de tenis, un Zip-line (tirolesa), con 900 metros por debajo de la copa de los árboles y nueve plataformas.

El gerente general del hotel, Enrique Ventura, asegura que el mayor porcentaje de turistas extranjeros que los visita llega desde Europa y la tarifa por noche es de US$180 dólares a US$400, dependiendo de la categoría de la habitación.

Los rumores de última hora del iPhone 17 a solo tres días de su presentación

Se presentan el próximo martes y esta semana han llegado jugosas filtraciones sobre sus novedades 2025-09-06T08:01:23Z Ya estamos mordiéndon...