sábado, 5 de octubre de 2024

​El misterio de los pequeños puntos rojos

​El misterio de los pequeños puntos rojos en el espacio que desconcierta a los astrónomos

Ilustración de una galaxia con polvo rojizo

Getty Images

El telescopio espacial James Webb ha detectado señales de unos misteriosos objetos astrofísicos de las primeras etapas del universo.

El poder del telescopio espacial James Webb fue puesto a prueba hace poco y dio con unos resultados que han desconcertado a los científicos.

Detectaron indicios de unos objetos que se formaron hace unos 12.000 millones de años, relativamente muy poco después del Big Bang, que ocurrió hace 13.800 millones de años. 

Se trata de unos objetos que antes no habían sido detectados y que desafían lo que la ciencia sabe de cómo se conforman las galaxias.

Debido a su brillo en el espectro rojo de los instrumentos con los que se miran, los astrónomos los llamaron “pequeños puntos rojos”. Pero definir qué son ha despertado un debate entre los científicos.

Y es que por sus características, pareciera que son unas pequeñas galaxias, de un 3% del tamaño de la Vía Láctea, pero que contienen miles de millones de estrellas.

También podría tratarse de unas galaxias que albergan grandes agujeros negros, con una formación que no había sido vista en las galaxias más cercanas que se conocen hasta ahora.

Todo depende de cómo estos objetos astrofísicos sean observados. 

Algunos expertos incluso han comparado su cambio de apariencia con los pulpos imitadores, una especie que puede adoptar el color y forma de otros animales marinos para camuflarse.

Son unos “maestros del disfraz”, como dice el astrofísico Fabio Pacucci, del Instituto Smithsoniano de EE.UU.

Cambio de apariencia

Los pequeños puntos rojos “provienen de distancias tan lejanas que se ven muy débiles”, explica a BBC Mundo el astrónomo chileno Mario Hamuy.

“Tienen tamaños típicos de unos 3.000 años luz de diámetro, un 3% del diámetro de la Vía Láctea, por ejemplo, y tienen un color muy rojo, lo que se debe a que la luz que emiten ha sido fuertemente enrojecida por la presencia de granos de polvo en su entorno”, agrega.

Imágenes de los pequeños puntos rojos detectados por el James Webb

JWST/NIRSpec

Los pequeños puntos rojos son analizados mediante el espectro de luces generado en las observaciones del James Webb.

A diferencia de los telescopios de uso doméstico, los grandes observatorios como el James Webb pueden percibir luz de objetos muy lejanos en el universo. Las señales de energía que reciben pueden ser captadas en distintas frecuencias, que se analizan en espectros.

Cuando el James Webb se enfocó en los puntos más lejanos del universo, se encontró con estas señales de los “pequeños puntos rojos”, que tenían características de objetos astrofísicos diferentes a los vistos antes.

Dependiendo de cómo se les vea en el espectro, tienen una de las dos características que dividen a los científicos.

“Todos las fuentes de luz en el universo cambian de apariencia cuando uno las observa en distintas ventanas del espectro electromagnético. De la misma manera que si tomas una imagen de tu mano en rayos X o en luz óptica. En el primer caso verás los huesos de la mano y en el segundo verás la piel”, explica Hamuy.

“Los pequeños puntos rojos no son la excepción. Según qué ventana del espectro utilices, verás distintas regiones internas del objeto”, añade.

Como otros objetos del universo temprano, estos puntos existieron hace miles de millones de años y telescopios como el James Webb están detectando la luz que viajó desde entonces por el espacio.

Así es como los científicos vieron en estos pequeños puntos rojos características como las de una galaxia que alberga millones de estrellas con uno de los análisis del espectro, pero con otro una galaxia con un agujero negro supermasivo.

Infografía sobre el James Webb

No vemos este tipo de galaxias en nuestro universo cercano. Entonces fue algo que surgió en esa época temprana, que duraron por cierta cantidad de tiempo y que ahora no vemos”, explica a BBC Mundo la astrofísica Begoña Vila, una ingeniera de instrumentos de la NASA.

“En cuanto se empezaron a observar, al principio se pensaba que eran otro tipo de objeto. Pero ahora se sabe que son galaxias y es súper emocionante para todos”, añade.

Dado lo diferente que son estos objetos del universo temprano y por ser “maestros del disfraz”, están desafiando los modelos que los científicos han construido para explicar el origen de las galaxias.

Repesar lo que se sabe

Una parte de lo sorprendente de estos objetos, explica Vila, es que no se sabe cómo podrían tener tantas estrellas -un número quizás similar a las que alberga la Vía Láctea- en un espacio tan pequeño, astronómicamente hablando.

“Cómo se formaron tantas estrellas tan rápido es una duda”, dice.

Pacucci explica que en estas galaxias habría tantas estrellas en un espacio tan pequeño que es como si toda la población de China fuera colocada en una habitación.

Esto lleva a que se cuestione si los modelos que tienen los científicos para explicar la formación y composición de galaxias en las etapas tempranas de formación del universo son las correctas.

“Los modelos que existen sobre la formación de galaxias por ahora explican muy bien lo que tenemos a nuestro alrededor, las galaxias cercanas, pero ya están indicando que necesitan modificaciones para este universo temprano, para estas galaxias”, sostiene Vela.

La galaxia JADES-GS-z14-0 detectada por el telescopio James Webb

NASA/ESA/CSA/STSCI/BRANT ROBERTSON ET AL

Galaxias primarias, como la JADES-GS-z14-0, están aportando información novedosa sobre la formación del universo. Se espera que los puntos rojos también lo hagan.

De igual manera, si los pequeños puntos rojos son en realidad unas galaxias que albergan un agujero negro supermasivo, la comprensión que tienen los científicos sobre cómo se forman tendría que ser repensada. Aunque no a un nivel que cambie las grandes teorías, aclara Vila.

“(En un principio) parecía que se había roto la cosmología y se pensaba que había que cambiarla. Pero no fue así. El Big Bang sigue perfecto, no hay problemas”, dice la experta de la NASA.

“Lo que pasa es que los modelos que se tenían hasta ahora estaban basados en los datos que conocíamos y reflejaban lo que conocemos hasta ahora. Pero claramente este universo temprano tiene sorpresas y eso es para lo que Webb se diseñó”.

¿Qué sigue entonces?

Desde que se identificaron los pequeños puntos rojos y se encontraron con su cambio de apariencia llamativo, los científicos han continuado sus estudios con nuevos modelos e instrumentos para observarlos y tratar de entender de qué se trata.

Se espera que en los próximos años, los investigadores puedan tener una teoría que pueda explicar qué son y cómo se formaron.

Para Vila, tal vez la respuesta más adecuada no es definir si son galaxias con millones de estrellas o agujeros negros supermasivos: "Puede ser un poquito de ambas teorías”.

Pero también esto permitirá a los científicos conocer más sobre la formación del universo desde etapas que, hasta antes de la puesta en marcha del telescopio espacial James Webb, se tenían menos datos.

"Lo más sorprendente es que los pequeños puntos rojos son muy abundantes. Si se tratara de galaxias activas, excederían en un factor 10 a los cuásares [galaxias muy pesadas] detectados por métodos tradicionales", opina Hamuy.

Y agrega: "En cualquier escenario, los pequeños puntos rojos resultan cruciales para comprender la formación temprana de las galaxias".

Esta es la fecha en la que van a desaparecer los celulares: La predicción de Mark Zuckerberg, creador de Facebook

Zuckerberg considera que los teléfonos móviles serán reemplazados por las gafas inteligentes

Zuckerberg considera que los celulares serán reemplazados por las gafas inteligentes. REUTERS/Manuel Orbegozo
Zuckerberg considera que los celulares serán reemplazados por las gafas inteligentes. REUTERS/Manuel Orbegozo

Mark Zuckerberg, creador de Facebook y CEO de Meta, ha realizado una predicción sobre el futuro de los teléfonos móviles, afirmando que estos podrían ser reemplazados en un futuro cercano por dispositivos más integrados en la vida diaria de las personas. 

Según Zuckerberg, las gafas de realidad aumentada jugarán un papel crucial en este cambio, transformándose en la principal herramienta de comunicación y entretenimiento.

El empresario considera que estos dispositivos podrían ofrecer una experiencia más inmersiva y fluida que los smartphones actuales, permitiendo a las personas interactuar con el mundo digital de manera más natural y menos invasiva.

Cuándo ocurriría esta predicción de Zuckerberg

“Dentro de 10 años, muchas personas ya no llevarán sus teléfonos consigo, usarán sus gafas para todo”, predijo Zuckerberg durante una entrevista en Meta Connect 2024. 

Meta ha desarrollado varios modelos de gafas inteligentes con Ray-Ban. (Fotocomposición: Infobae)
Meta ha desarrollado varios modelos de gafas inteligentes con Ray-Ban. (Fotocomposición: Infobae)

Zuckerberg ha expresado en múltiples ocasiones su creencia de que el futuro de la computación no reside en los dispositivos móviles que se conocen actualmente, sino en las gafas inteligentes que ofrecerán una experiencia de realidad aumentada más inmersiva y práctica. 

Según él, aunque los teléfonos celulares han sido fundamentales en la era tecnológica, están alcanzando un punto de saturación y han visto una innovación limitada. Considera que los smartphones han dejado de evolucionar de manera significativa y que las gafas de realidad aumentada podrían ser clave para el próximo gran avance.

“Los teléfonos son pequeños, distraen y alejan de las interacciones cara a cara”, señaló. En contraste, las gafas de realidad aumentada podrían integrarse de manera más natural en la vida cotidiana, permitiendo que las experiencias digitales se combinen con el mundo físico de forma más fluida y menos intrusiva.

Orion: Las nuevas gafas inteligentes de Meta

Las gafas Orion aún no se encuentran disponible para su venta masiva. REUTERS/Manuel Orbegozo
Las gafas Orion aún no se encuentran disponible para su venta masiva. REUTERS/Manuel Orbegozo

Orion es el prototipo de gafas de realidad aumentada que Meta ha estado desarrollando durante varios años. Aunque este modelo no se lanzará comercialmente en su versión actual debido a su elevado costo, Zuckerberg señaló que simboliza el rumbo que tomará la computación en el futuro.

Según él, estas gafas permitirán a los usuarios visualizar hologramas superpuestos en el entorno real, lo que podría revolucionar la forma en que trabajamos, jugamos y nos comunicamos. “Imagina estar en un café y poder desplegar múltiples pantallas de trabajo frente a ti, o incluso jugar una partida de Pong en una mesa virtual”, afirmó.

No obstante, Zuckerberg admitió que las gafas aún no están listas para un lanzamiento masivo, ya que hay desafíos en su producción a un precio accesible.

Zuckerberg considera que en el futuro habrás mas agentes con IA que personas.  REUTERS/Manuel Orbegozo
Zuckerberg considera que en el futuro habrás mas agentes con IA que personas. REUTERS/Manuel Orbegozo

Qué otras predicciones ha realizado Zuckerberg

Mark Zuckerberg anticipa que en el futuro habrá más agentes de inteligencia artificial que humanos. Según él, “vamos a vivir en un mundo donde, eventualmente, existirán cientos de millones o incluso miles de millones de diferentes agentes de IA”.

En una entrevista en el podcast The Rundown, presentado por Rowan Cheung, el CEO de Meta explicó que los negocios y los creadores de contenido utilizarán asistentes virtuales inteligentes para ahorrar tiempo, fortalecer su conexión con los seguidores y aumentar sus ingresos.

“Cada empresa en el futuro, al igual que hoy tienen una dirección de correo electrónico, un sitio web y presencia en redes sociales, tendrá un agente de IA con el que sus clientes podrán hablar”, ejemplifica.

El fundador de Facebook y CEO de Meta sostiene firmemente que estos agentes de inteligencia artificial entrenados con la información y valores de los creadores podrán interactuar con los seguidores, ahorrándole tiempo a las personas cuyo trabajo es hacer contenido para las redes sociales de Meta.

Creo que vamos a vivir en un mundo donde eventualmente habrá cientos de millones o miles de millones de diferentes agentes de IA”, concluye su idea.

Los rumores de última hora del iPhone 17 a solo tres días de su presentación

Se presentan el próximo martes y esta semana han llegado jugosas filtraciones sobre sus novedades 2025-09-06T08:01:23Z Ya estamos mordiéndon...